jueves, 30 de julio de 2009

¿Sabias que...

…la temporada emitida en 2005 y protagonizada por Christopher Eccleston como el 9º Doctor es la primera desde 1966 en la que NO se muestra la cara del actor que encarna al Doctor en los créditos de apertura?


~Usagi~

martes, 28 de julio de 2009

Las Voces del Doctor


Big Finish es una compañía que muchos fans del Doctor veneramos con cariño. Su principal producto son los Full Cast Audio Dramas. Es decir, teatro radiofónico. Voces diferentes para cada personaje, música ambiental, efectos de sonido, una trama con inicio, nudo y desenlace… Eso es.


Podéis encontrar el enlace a su página en el sidebar. Comprobareis que su producción es variada pero centrada en la ciencia ficción y el horror gótico (Dark Shadows). Aunque en 2009 han incluido audios dedicados a la serie de Robin Hood de la BBC. Y de toda su producción, aquí nos interesa la dedicada a Doctor Who.


Lo primero a tener en cuenta es que la licencia les permite usar solo a los Doctores del 1º al 8º. Sin dudarlo, el catálogo más extenso de toda su producción. Tienen una serie mensual en la que se pueden escuchar aventuras de varias de las encarnaciones del Doctor. Y otra más dedicada en exclusiva a las aventuras del 8º Doctor que ya lleva 3 temporadas completas. Una buena manera de hacer justicia a la encarnación más maltratada de todas las existentes.


Los personajes son encarnados todos (salvo causa de fuerza mayor, léase muerte) por los actores originales. Así escucharemos las voces de Peter Davidson, Colin Baker, Silvester McCoy o Paul McGann. Y temo que, de momento, no hay ninguno protagonizado por Tom Baker (no ha retomado su papel). De William Hartnell, Patrick Throughton y Jon Pertwee tampoco hay. Debido a su fallecimiento, aclaro. Y de sus compañeros.


También hay series dedicadas a otros aspectos del whoniverso: Gallifrey, UNIT, el Imperio Dalek (esta es una de las mas extensas, con cuatro temporadas), Sarah Jane Smith o los Cybermen (los clásicos, no los Cybus).


Una manera diferente de disfrutar de nuestro Señor del Tiempo favorito. Buena o mala, eso depende de gustos y de la historia en si. El formato además ha permitido la creación de sagas propias, como la relativa a la ciudad-estado de Excelis, o la de Thomas Brewster.


El escuchar a los personajes en cierto modo les hace más reales y cercanos que en las páginas de un libro. Es como tenerlos al lado. Ser una presencia imperceptible que les acompaña en sus andanzas.


Para aquellos interesados pero de economía escasa, decir que de vez en cuando publican en formato podcast, gratuito y descargable historias cortas. Por lo general, antes publicadas en un CD adjunto a un nº de Doctor Who Magazine.


Si tenéis ocasión de escuchar alguno de sus audios no lo dudéis. Os aseguro que al menos será algo nuevo para muchos. Oh, casi lo olvido: También publicaban (su licencia expiró este mismo año 2009) una colección de antologías de relatos whovianos, Short Trips. Hablaremos de ella la semana que viene.


Hasta entonces…


¡Nos leemos!


~Usagi~

Cita de la Semana

It bombards atoms with subatomic particles.

Why?

(-Bombardea átomos con partículas subatómicas

-¿Por qué?)

El Dr. Lawrence y el Doctor en The Silurians

~Usagi~

domingo, 26 de julio de 2009

¿Sabias que...

…el primer personaje whoviano que se topó con los daleks NO fue el Doctor si no Bárbara Wright? Al final del primer episodio de The Daleks (The Dead Planet), se ve aislada del grupo. La imagen bajo estas líneas cierra el episodio, y es la primera aparición de un dalek en el Whoniverso.



~Usagi~

viernes, 24 de julio de 2009

Biblioteca Whoviana: The New Adventures


Esta es, sin duda, la colección de narrativa whoviana más importante de todas las existentes, por varias razones. Fue la primera en publicar historias originales y una de las más extensas. Presentó en Love And War a la arqueóloga del siglo 26 Bernice Summerfield. La cual, con el tiempo, correría sus propias aventuras.


La colección completa se compone de 61 títulos (un listado completos se puede consultar a través de este enlace). Narran las aventuras del 7º Doctor tras el final de Survival en 1989. Salvo el titulo nº 61, The Dying Days, protagonizado por el 8º Doctor. Este titulo esta disponible en formato E-Book en la página oficial de la BBC, siguiendo este enlace. (Los hechos de este libro se sitúan después de lo narrado en The Eight Doctors) Se pretendía que su publico fuera de mas edad que el de la serie de TV (que después de todo es un show familiar), y así se incluyen temas más adultos. Incluyendo lenguaje, violencia y sexualidad.


Por ejemplo, en Tymewirm: Genesis, uno de los personajes con más peso en la trama es una prostituta sagrada de tan solo 13 años.


Entre la multitud de autores que han participado en sus páginas podemos mencionar a Terrance Dicks (“Tio Terry”, como le llamaos algunos fans), Mark Gatiss (que interpretó a Richard Lazarus en The Lazarus Experiment). Y Russel T. Davies, años antes de que nos trajera de vuelta a la TV al Doctor.


Un caso especial es el de Paul Cornell, cuya novela Human Nature fue adaptada como los capítulos Human Nature/The Family of Blood. Se reconoció así la calidad de su obra. De paso, se causó “unos cuantos” problemas de continuidad. Si tenéis interés, puede conseguirse/leerse en formato E-Book a través de este enlace.


Otro caso especial más es el de Shakedown. Esta es la única novelización publicada en la colección. Expande y adapta los hechos de la producción independiente Shakedown: Return of the Sontarans. Terrance Dicks expandió la trama original para poder incluir al Doctor.


En cierto modo, esta colección se puede considerar una especie de “temporada” escrita. Una en la cual tienen lugar escenas que hasta el momento habían sido imposibles por la falta de presupuesto y/o las limitaciones técnicas. Una ultima curiosidad: Exceptuando el caso mencionado, todas son obras originales, no televisadas.


Un buen punto de partida para quien quiera iniciarse en las aventuras escritas del Doctor. Pero si os interesan otras encarnaciones del mismo, tranquilos. En futuros artículos hablaremos de las otras colecciones, donde podéis encontrarlas.


¡Nos leemos!


~Usagi~

miércoles, 22 de julio de 2009

Whoniverso: El Destornillador Sónico

Imagen ya habitual para espectadores recientes de la serie.

El destornillador sónico, también conocido como La Varita Mágica Del Futuro, La Envidia de las Navajas Suizas o Esa Cosita Que Parece Que Hace De Todo.

Este utensilio es quizá junto con la TARDIS, uno de los elementos tecnológicos más representativos en Doctor Who y uno muy usado a lo largo de toda la historia de la serie (aunque la frecuencia de esto varía por etapas). Definido tanto como herramienta versátil como arma defensiva, el destornillador sónico haría su acto de aparición por primera vez ante el espectador en manos del Segundo Doctor. Producto -presuntamente- de tecnología gallifreyana (pues otros Señores del Tiempo lo conocen y saben como usarlo), su nombre sugiere un funcionamiento fundamentado en ondas sónicas, pero esto y la verdadera naturaleza del aparato nunca ha sido explicado con detalle. Sabemos que El Doctor ha tenido diversos modelos, sabemos que cada modelo puede ‘configurarse’ de diversas formas, sabemos que existen tecnologías similares pero no idénticas (el Bolígrafo Sónico de Miss Foster en Partners in Crime, la barra de labios sónica de Sarah Jane Smith, etc.), pero nunca podemos determinar los limites de sus capacidades y usos: intercepción de señales, apertura de dispositivos de cierre, reparaciones menores, diagnósticos médicos, curación de heridas leves, control de maquinaría, pirateo de ordenadores, crear una chispa para encender una vela… como podéis ver, una gran versatilidad de muchos y muy distintos usos que refuerzan ese tono de ‘varita mágica tecnológica’ que muchos fans ven el utensilio. El único límite real marcado, aquello que no puede hacer parece ser, según el mismo Doctor, el usar el destornillador sónico para herir, mutilar o matar criaturas vivas (todo lo opuesto al destornillador láser de The Master). En otras ocasiones muy puntuales se han mostrado otras limitaciones del destornillador sónico.
Sarah Jane Smith y su lapiz de labios sónico.

Como ya mencionamos, tan particular aparato comenzó a ser usado en la serie de TV por El Doctor a partir de su segunda encarnación. Los usos del destornillador se irían incrementando hasta el punto de ser prácticamente un deus ex machina portátil, lo que llevaría a su desaparición en el serial The Visitation protagonizado por el Quinto Doctor. No volveríamos a ver al destornillador sónico hasta 1996 con la TV movie del Octavo Doctor. El regreso definitivo se produciría en el actual revival de la serie en 2005, siendo usado ampliamente por la novena y la décima encarnaciones del Señor del Tiempo. Ese aspecto del destornillador sónico como deus ex machina se ha visto reducido en la nueva serie: si bien El Doctor hace gran uso (MUCHO uso en el caso del Décimo) de él, es solo en contadas ocasiones que el destornillador forma parte de la resolución definitiva del conflicto del episodio de turno.

Demos un breve repaso a los distintos modelos de este cacharrito.

El Mark I en acción.

Mark I – Usado por el Segundo Doctor, el más sencillo y pequeño (no muy distinto de los actuales punteros o bolígrafos laser). Entre algunos de sus usos se cuenta el abrir escotillas y puertas, paneles de control, ser empleado como destornillador convencional (pero sin contacto físico con el tornillo), cortar una sección de un muro, etc.

Mark II – Versión de mayor tamaño y diseño más elaborado utilizada por el Tercer Doctor, destacando por sus líneas negras y amarillas. Entre otros muchos usos, con él El Doctor detectó y detonó minas de tierra a distancia.
El Tercer Doctor haciendo uso del Mark II.

Mark III - Prácticamente idéntico al anterior, pero sin el colorido amarillo-negro, totalmente plateado, siendo además capaz de alargar su extremo. Utilizado por el Cuarto y Quinto Doctor.

Mark IV - Modelo que vemos en la TV movie, usado inicialmente por el Séptimo Doctor y más adelante por el Octavo. Su diseño es prácticamente el mismo que el Mark III. Entre el fandom y los lectores de las novelas suele considerarse que este es el destornillador sónico que Romana entrega al Doctor en la novela Lungbarrow.

Mark V - Uno de los más usados, propiedad del Noveno Doctor y del Décimo (hasta que se fundió en el episodio Smith and Jones). Entre sus muchos usos podemos destacar el detectar y detener señales telepáticas, obtener dinero de un cajero automático, recargar baterías, revertir dispositivos de teletransporte, controlar la TARDIS desde el exterior, destrucción de seres mecánicos, etc.
El Mark VI, herramienta predilecta del Décimo Doctor.

Mark VI - Usado por el Décimo Doctor en sustitución del anterior, prácticamente con un diseño idéntico pero tamaño ligeramente mayor, cuenta también con una larga lista de usos variados: escanear en busca de formas de vida, bloquear los sistemas de navegación de la TARDIS, desmantelar un sistema de teletransporte Sontaran, escanear sombras (quienes hayáis visto Silence in the Library y Forest of the Dead sabréis el porqué), proyectar hologramas, abrir esposas, destruir cámaras de seguridad, etc…

Mark VII - Usado por River Song en Silence in the Library y Forest of the Dead, le fue entregado por El Doctor en algún momento del futuro personal de éste aún por determinar. Parece una versión altamente modificada de los dos modelos previos, casi como si las modificaciones hubiesen sido introducidas manualmente, siendo una de ellas particularmente sorprendente y vital para la resolución de la trama.
El destornillador sónico de River Song.

Como apunte final, mencionar que el nuevo Undécimo Doctor (al que conoceremos a finales de año seguramente) contará con su nuevo modelito de la mejor navaja suiza del universo, como podemos ver aquí. Está claro que mientras tengamos Doctor Who, tendremos destornillador sónico durante unas cuantas temporadas.

~Kraken~

martes, 21 de julio de 2009

Biblioteca Whoviana: The Well-Mannered War


Este libro me atrajo por su título. En castellano sería (más o menos) “La Guerra Educada”. No diré en que circunstancias (para no eliminar el disfrute), pero el 4º Doctor, Romana y K-9 se ven metidos en una guerra. Que se libra mediante reuniones diplomáticas. Y lleva así unas cuantas décadas. De hecho, más de un siglo.


Los bandos en conflicto son un mundo habitado por humanos y una colonia Chelonian (una raza con aspecto de tortugas humanoides). Y… un misterioso tercer adversario. No quiero desvelar más aspectos de la trama. Esta es una historia de la que más vale no saber casi nada antes de empezar a leerla.


Pero si puedo decir que tiene una de las situaciones más puramente whovianas que he visto jamás. En el sentido de sorprendente, inesperada y peculiar. Ya he dicho con anterioridad que algo que define a una buena novela whoviana es el creerse que todo lo que narra podría llegar a verse en la pequeña pantalla. Los personajes hablan, se comportan y reaccionan como lo harían los actores en un capítulo cualquiera.


Y aquí se capta a la perfección la esencia de esta encarnación del Doctor. Mención especial para el villano de la historia. Por un origen… diferente. Y para los Chelonian. Sobre esta raza hay que aclarar que nunca se la ha visto en la serie de TV. Tan solo ha aparecido en varias novelas de la colección The New Adventures. Y en esta, perteneciente a Virgin Missing Adventures.


El autor (Gareth Roberts) pierde poco tiempo presentando a los personajes. Ocurren cosas, y no hay tiempos muertos. En todos los capítulos sucede algo que hace avanzar la trama. En algunos con más rapidez que en otros. Pero sin apresurarse ni estancarse.


Esta es, en definitiva una novela con una trama sólida, bien narrada. Con algunas de las escenas más espectaculares, intensas y divertidas que se pueden leer. Y si queréis leerla, nada más fácil. En la pagina oficial de la BBC está disponible en formato e-Book, aquí mismo, a través de este enlace. Podéis leerla en la página, o imprimirla, como gustéis.


Un último detalle. La versión en formato E-Book tiene una portada diferente a la de la edición original de 1997. La imagen escogida para su publicación electrónica es un homenaje a las de Target Books. Y la usada para encabezar este texto. Es mucho más divertida que la original.


Life's overrated anyway. The majority of places get along without it very well.


(La vida está sobrevalorada. La mayoría de lugares se arreglan sin ella muy bien.)


El Doctor


~Usagi~