sábado, 1 de marzo de 2014

Serial Clásico (58): Mind Of Evil



Este serial empieza como tantos otros. El Doctor y Jo Grant visitando un lugar que en principio, nada tiene que ver con lo que está ocurriendo en otro lugar. En este caso, acuden a una prisión (un diez por lograr una atmósfera de lo más opresivo con esos pasillos y las habitaciones) en la que se lleva a cabo un método muy especial de reinserción... O más bien de «cirugía mental». La prisión es Stagmoor, y el método usado es la maquina Keller. Un artefacto que extrae los impulsos negativos del cerebro del criminal, convirtiéndole en alguien que no represente un peligro para el común de los ciudadanos.

Y mientras, el Brigadier y un equipo de UNIT, se encargan de la seguridad de la primera Conferencia de Paz Mundial. Pero el delegado chino ha muerto. Y el capitán Chin Lee se está comportando de manera extraña... ¿Que está ocurriendo aquí? Este es el escenario de partida para una historia de lo más interesante y que en realidad a pesar de su fama, no se haba mucho de ella.

Hay mucho de intriga política de alto nivel, de juegos de espionaje. Y de uso de cierta máquina que es más de lo que parece. Porque claro... los impulsos extraídos a algún sitio han de ir a parar... ¿verdad? Si, él esta presente, no diré más, aunque es fácil imaginarse de que modo.

Personalmente, esta historia me gusta por ese aire no tanto bondiano como de mostrar que UNIT no solo se dedica a amenazas del tipo no humano. Hay problemas más mundanos e inmediatos... que acaban complicándose con presencias no humanas y artefactos que son el sueño húmedo de cualquier supervillano que se precie.

El tema tratado es más serio de lo que parece a primera vista: Si ser pacifista merece la pena y sirve de algo o no. Un tema no por infinitas veces planteado menos serio. Todo ello sin dejar de ser un magnífico entretenimiento.

Y en la siguiente aventura del Doctor volveremos a comprobar que quizás conseguir todo lo que uno desea sin esfuerzo... no es tan bueno como parece.

sábado, 1 de febrero de 2014

Serial clásico (57):: Terror Of The Autons



Este serial si un rasgo característico tiene, es el de las presentaciones. La nueva compañera del Doctor, Jo Grant, el capitán Mike Yates, de UNIT y ante todo y sobre todo, la némesis del Doctor por excelencia: Cierto Señor del Tiempo que responde al nombre de... Master. Esta aventura es la que nos presenta al más despiadado de los enemigos que el Doctor haya padecido jamás.

El titulo del serial debería dar una pista de por donde van los tiros y cual es el plan de este peculiar gallifreyano.  Por cierto, a quien interese: Lo único que sabemos de Liz Shaw es que volvió a la universidad. Nunca se nos dice que circunstancias condujeron a que dejase de trabajar junto al Doctor.

Esta historia no es de las memorables... pero es buena. No solo presenta al mas despiadado enemigo de nuestro héroe (podría dar lecciones a los daleks). También nos muestra hasta que punto los Autons son peligrosos en una sociedad como la nuestra. Digámoslo así. Son plástico. Plástico viviente. Pero NO tienen porque poseer formas humanoides en absoluto.

Por ejemplo... ¿esas flores de plástico? Si, si. No os riáis. Pueden ser mortales. Lo son, de hecho. O ese cable de teléfono. ¿De que esta hecho? El interior es cobre. Pero está forrado de plástico.

¿Se va entendiendo ahora?

Este serial me tuvo tenso. Porque yo diría que si entonces era terrible, hoy en día lo sigue siendo. Y lo que se ve del Master aquí es solo el prólogo. En posteriores historias se verá hasta donde llega su soberbia. Pero por el momento, no os fiéis de quien hace una extraña promoción regalando flores de plástico...

miércoles, 1 de enero de 2014

Serial Clásico (56): Inferno



Inferno es una historia en los puestos altos del recuerdo de los whovians. Es también el último serial en dividirse en siete episodios. Todo gira en torno a un proyecto de perforación de la corteza terrestre. Uno que pretende conseguir una nueva fuente de energía. Mientras tanto, el Doctor, saca de la TARDIS la consola de control y trabaja en él con la esperanza de lograr su meta desde que comenzara su exilio en la Tierra.

Pero claro... nada podía ser tan sencillo. Esto es un spoiler, pero necesario para que se me entienda. La trama pasa a desarrollarse en dos lugares simultáneos: La tierra... y el mismo lugar, pero en un universo paralelo. Uno en el que UK (y al parecer el resto del mundo) se halla bajo un gobierno fascista. Cuando el Doctor llega a ese lugar se topa con alguien conocido como el «Líder de Brigada». La versión del Brigadier de ese universo.

A partir de ahí y como ya he dicho, la acción es simultanea entre ambos universos y tienen lugar unos hechos que hacen pensar que ese proyecto quizás no era tan bueno como se pensaba. O al menos, debería haberse ejecutado de manera diferente. Es, ante todo, una historia llena de tensión. Porque la primera vez que se ve, uno no está seguro de como va a terminar. Y el universo paralelo... Es para darle de comer aparte, como se suele decir.

Una última cosa: Esta es la última historia en la cual se ve a Liz Shaw como acompañante del Doctor. En la siguiente historia tan solo se menciona que regresó a la universidad, sin más.

Todo termina bien. O no tanto, aunque el Brigadier al menos se ríe... y no voy a decir porque. La siguiente aventura de nuestro gallifreyano favorito le llevará a enfrentarse a alguien... Interesante.

¡Nos leemos!


~Usagi~

martes, 31 de diciembre de 2013

The Time Of The Doctor



Ante todo, tranquilidad: no hay spoilers acerca de este especial de navidad.

¿Y que tenemos aquí? Pues otra historia navideña del Doctor. Y, esto NO es un spoiler, la última vez que vemos a Matt Smith a los mandos de la TARDIS. La historia es, ni más ni menos un cuento de hadas, algo que se nota si uno presta atención a ciertos detalles particulares... Un cuento de hadas típico, tradicional. Algo para toda la familia. Con sus dosis de terrorífico/inquietante. Muy del estilo de Moffat.

Empieza como todas las buenas historias... con muy poco. Una cosa pequeña, cotidiana. Pero en cuanto nuestro buen Doctor aparece... baste decir que la base de la rama de este episodio especial es algo que hará que el Doctor pase por la que puede que sea la fase más peculiar de su longeva existencia. Se resuelven muchos, muchos interrogantes. Para algunos, puede que demasiados. Pero que diablos. Yo lo he disfrutado.

Hay un momento en el que me recordó a cierto y mítico episodio también protagonizado por Matt Smith. Pero en esta ocasión, aunque la base es similar, el desarrollo y sobre todo el resultado es algo que, al menos para mí, se desveló como un giro. Uno en el uso de un recurso narrativo que me dejó satisfecho, entusiasmado. No soy objetivo. Es una herramienta narrativa que me encanta. Aquí esta usada de un modo... diferente. Visto desde otro ángulo.

En este caso el final... No es uno de «hala, cara nueva, Sigamos». No. Es un final de madurez, de esperanza. Es un final que te hace descubrirte ante las aventuras del 11º y desear que si algún día se cruza consigo mismo de nuevo, sea el mismo de nuevo. Y esas primeras palabras de su nuevo rostro... Esas primeras palabras. Solo me queda por decir una cosa:

El Doctor ha sido, el Doctor es y el Doctor será.

Bienvenido a bordo. Mr. Capaldi, estamos a sus órdenes.

~Usagi~

martes, 10 de diciembre de 2013

Fanart del Mes



Nuevo fanart Whoviano, esta vez, de la mano de Draug. Podéis consultar la fuente AQUI.

No, no se trata de un Cybermen enloquecido (aunque la idea tiene su gracia). Es Monty Pantheon, personaje del webcomic Las Paridas De La Guarida. Ya en la recta final de la historia, este singular personaje, fuera de cámara, fue compañero de viajes del Doctor... Aunque él no supo nunca quien era el crononauta, parece.

Aunque parece que se trajo más de un recuerdo...



~Usagi~

lunes, 2 de diciembre de 2013

Serial Clásico (55): Ambassadors Of Death

Este serial no es de los más populares... y de manera injusta. Para quien esto escribe, es una de las mejores muestras de la Era UNIT y la etapa del 3er Doctor. Quizás no posea un elemento fantástico tan espectacular como otras historias. Pero la trama es puro Doctor Who.

Todo empieza cuando una misión espacial es enviada para encontrase con una misión tripulada a Marte con la cual se perdió el contacto meses atrás. A partir del regreso de la nave es cuando empieza todo. Y no puedo decir mucho más sin desvelar toda la trama. Por supuesto, UNIT proporciona la seguridad, y de paso, el Tercer Doctor y Liz Shaw andan por ahí.

Lo que si puedo decir sin desvelar cosas graves es que en esta ocasión todo gira en torno a un tratado con una raza extraterrestre. Un tratado roto debido a las acciones de un humano. Por supuesto, esto significa un peligro de guerra inminente. Pero en contra de lo que alguno pueda pensar... Este no es un serial «evidente». La trama es más de espionaje que otra cosa (aunque acción hay).

Teniendo en cuenta la época, creo que es evidente que su inspiración es los tejemanejes políticos de la guerra fría durante aquella época. Sigue siendo Doctor Who, sin embargo. Hay momento para que se vea a esos Embajadores de la Muerte del título. Aunque puede que más de uno se lleve una sorpresa al verlos en acción.

¿Y como acaba la historia? Pues bien. El Doctor se sale con la suya del todo, por una vez. Que lo disfrute. Porque su siguiente aventura le llevará a un sitio de lo más perturbador. Uno muy recordado por los whovianos que lo han conocido.

¡Nos leemos!


~Usagi~

viernes, 29 de noviembre de 2013

Haciendo justicia.

Los que hayais leido nuestro post dedicado a los creadores de la música de Doctor Who, Rob Grainer y Delia Derbyshire, seguramente recordeis como la BBC se negó a reconocer en los créditos la labor de Delia (una auténtica pionera en el sonido electrónico) al instrumentalizar la composición de Grainer ya que preferían mantener en el anonimato a los miembros de la BBC Radiophonic Workshop (y eso que el mismo Grainer llegó a ofrecer la mitad de su sueldo para conseguir que su compañera fuese acreditada, pero no hubo suerte).
De eso hace 50 años... 50 años de serie que hemos celebrado hace muy poquito. Y sorpresa, ¿qué nos encontramos en los créditos finales de The Day of the Doctor?




Felicidades Delia. Han tardado 50 años, pero mejor tarde que nunca. Y una vez más, gracias por coger esas notas que Rob Grainer plasmó en papel y convertirlas en un icono de la música televisiva. 
Y de la música en general, que demonios.

~Kraken~