sábado, 23 de julio de 2011

Matt Groening y el Doctor



Todos hemos visto esos episodios de Los Simpson donde el Doctor, concretamente el cuarto, hacía un pequeño cameo. Pero, ¿a que no sabíais que hasta en los cómics existen referencias hacia él? Concretamente, en el especial llamado Crossover Crisis, compuesto por varios comics diferentes de Los Simpson y Futurama e incluso una mezcla de ambos. Los ingleses invaden Springfield, y ¿a quién tenemos entre sus filas?






Y mirad esta simpática referencia a la TARDIS, aunque sea una cabina de teléfonos roja y no una azul de policía. Bigger in the inside.









~Noe Izumi~

lunes, 18 de julio de 2011

Woniverso Expansivo

Hoy la cosa va de reflexiones. Hay algo que me fascina del Doctor y todo aquello que lo rodea. El Whoniverso expandido de las novelas, cómics y audio dramas.Un concepto este el de los universos expandidos que conocí hace ya años junto al de la canonicidad con una muy galáctica saga. ¿Y porque me gusta? Porque da más y a veces mejor. Responde preguntas, resuelve dudas y corrige injusticias (aquí hablo del 8º Doctor en concreto).

Existe ademas otra razón, una de mucho peso. Independientemente del medio usado para contar la historia fuera de la pequeña pantalla. Contar historias que por falta de medios o presupuesto serian imposibles o prohibitivamente caras de narrar. Un presupuesto ilimitado, esa es la principal ventaja. Otra es explorar aspectos que dada la estrella de la serie, seria muy difícil si no imposible narrar como esta mandado. Por ejemplo. Siempre he querido ver una historia enfrentando a los Sontaran contra los Guerreros de Hielo.

O historias en las que se crucen encarnaciones del doctor que ya no son posibles de llevar a cabo. Como, por ejemplo, el Segundo y el Noveno luchando contra una invasión Chelonian en Peladon.

Y por supuesto, el Whoniverso expandido me atrae por su estrellas propias. personajes que rebosan carisma y nunca se les ha visto aparecer en la serie madre: Abslom Daak, Asesino de Daleks, Bernice Summerfield, la Indiana Jones del siglo 26, los cronoterroristas de Facción Paradoja o la muy peculiar Charley Pollard.

En el whoniverso expandido he sabido como, cuando y porque los habitantes de Mondas acabaron convertidos en los Cybermen. He sabido como fueron los últimos momentos de gloria de muchas civilizaciones. y algunas nacidas en nuestro viejo hogar la Tierra. He sabido del Sea Devil que alivió la soledad de un naufrago en el siglo 17. He visto al Doctor mientras luchaba contra una invasión marciana, he sabido que pasaría de no haber venido jamas a la Tierra.

He sabido que ocurre cuando el Doctor no está. He conocido a héroes olvidados y despreciado a villanos que no conviene olvidar. He lamentado la suerte de ese hombre mecánico que no sabia que lo era y rogado porque no se cruzara con los miembros de Torchwood. Caminado por las calles del imperio romano del año 10.000. He sabido en definitiva que la humanidad no la determina el ADN y que incluso una máquina puede sentir piedad.

Cambien he visto a cambiaformas con aspecto de pingüino inundar la TARDIS de choclatinas y visto como es la 13ª y definitiva muerte de un Señor del Tiempo. He aprendido que Rassilon no era, es, ni será de fiar. Que hay vampiros que son buenas personas y buscan la paz. Y que aparte del Brigadier, hay una oficial de UNIT que podría hacer que un dalek se lo hiciera en los pantalones de miedo.

He visto esto y mucho más. Y vosotros también lo podréis ver si os atrevéis a dar el paso. El Whoniverso está expandiéndose constantemente. hay de todo, para todos. Solo hace falta buscar.

Y encontrareis.

¡Nos leemos!

~Usagi~

lunes, 11 de julio de 2011

Whovian Fancomic Library: Outrage

Podéis leer la obra comentada siguiendo este enlace.

Otro fancomic crossover más a cargo de Rich Morris. un fan cuyo trabajo estoy empezando a apreciar como pocos, y no lo digo solo por mi falta de talento gráfico.


En esta ocasión, la historia empieza tal y como se puede ver en la siguiente imagen (pulsad en la misma para verla a tamaño real, por favor):



El 6º Doctor ha llevado a Mel a la década de los 1980. Un concierto de Jem. Siendo el Doctor, y sobre todo el 6º, su verdadera intención es otra relacionada con lo que, inocentes nosotros, los lectores pensábamos que era una simple invitación a un concierto. Ya en esta primera página se nos muestra a los otros participantes de este crossover. Los personajes de una serie (desconocida por completo para quien esto escribe) de la década de los 1980. Creada con un público femenino en mente, según me han dicho mis fuentes.


Gracias a esta ignorancia precisamente, puedo garantizar que no es necesario conocer nada de dicha serie para disfrutar de la historia. Aunque hay un momento concreto que no dudo será un shock mayúsculo para quienes conozcan la serie. y cuan do digo mayúsculo quiero decir o alabar al autor o maldecirle. Sin término medio. ¿Que tipo de escena? Una revelación, no diré más.


¿Y la investigación del 6º Doctor? Fructífera. Peligrosa. Lo normal para él, vaya. La inserción de los elementos de Jem en el whoniverso a mi me resultaron nada forzados y del todo lógicos. Sobre todo lo referente a cierto personaje que, me da la sensación, Rich Morris redime en la historia de una manera curiosa, astuta. Para quienes aun duden, puedo decir que uno de los elementos clave de la trama resulta ser algo que causó que el Doctor en su día viviera una de sus aventuras mas prolongadas y recordadas. Y ya he dicho demasiado.


Resumiendo: Morris una vez más usa sus habilidades woldnewtonianas para integrar obras de la cultura popular en el whoniverso. Y lo hace con habilidad y de una manera divertida y envidiable. La trama avanza de manera fluida, sin cambios bruscos o inadecuados en el ritmo de lo narrado. Cada personaje tiene su momento... Solo tengo una queja. Una manía muy personal: El número musical a cargo de The Misfits, la banda rival de Jem & The Holograms. pero claro, son los 80...


¡Nos leemos!


~Usagi~

lunes, 4 de julio de 2011

¿Sabias que...


…Michael Gough, el actor que interpretó al Celestial Toymaker, puede que sea más conocido como el actor que encarnó en el cine a Alfred Pennyworth desde Batman a Batman & Robin.?

~Usagi~

viernes, 1 de julio de 2011

Serial Clásico (24): The Celestial Toymaker


Malas noticias de nuevo para aquellos que deseen ver este serial. de los cuatro capítulos que lo componen, solo se conserva el último. Al menos, sabemos como termina la historia. Pero para conocerla del todo, aconsejo como siempre, acudir a la novelización de Target Books, que tantas veces nos ha ayudado en nuestra tarea. Aconsejo acudir a la misma por tanto si se desea disfrutar de esta historia por completo.

Continuando con la última escena de The Ark, Steven y Dodo ven como el Doctor se desvanece, sin más. La TARDIS se ha materializado en un extraño... ¿reino?, ¿lugar?, ¿dimensión?. Los compañeros salen y se encuentran de nuevo con el Doctor. Este revela que, por desgracia, sabe donde han ido a parar. El dominio del Juguetero Celestial. Un ser al que ya se ha enfrentado el Doctor en el pasado. Los problemas empiezan cuando son separados de la TARDIS, la cual es ocultada entre cientos de copias para impedir/dificultar la detección de la auténtica.

La meta del Juguetero Celestial no es otra que derrotar al Doctor en un juego y convertirle a él, a sus compañeros y a la TARDIS en sus juguetes.Eso es lo que hace: atraer a los incautos, retarles, y... derrotarles, por lo que se sabe. Por supuesto, las reglas están pensadas para poner las cosas difíciles a nuestros crononautas favoritos. Por ejemplo, cuando el Doctor trata de ofrecer ayuda a Dodo y Steven, le dejan mudo... e invisible.

Para quien esto escribe, el interés de este serial reside en un detalle que no muchas veces ha visto mencionado. El Doctor dice que ya se ha enfrentado con anterioridad a quien los ha apresado. Este serial le da mayor profundidad al Doctor en el sentido de un reencuentro con un antiguo (o futuro) enemigo. Profundidad y misterio. Recordemos que aun nos encontramos en una etapa en la que no se habían establecido tantos elementos de la mitología whoviana que hoy damos por sentados.

A tenor de lo que quien esto escribe ha podido ver, este serial no es de los mejores del Primer Doctor. Es surrealista en ocasiones, inquietante. Y a algunos lo de las reglas del juego puede llegar a ponerles nerviosos.Y creedme. Ni uno solo de los personajes que llegan a cruzarse con los héroes es tranquilizador. Más bien al contrario.

Todo termina de manera apocalíptica para el Juguetero celestial... aunque el Doctor no puede cantar victoria. Mientras celebran el haber salido con bien de su aventura, el Doctor coge un caramelo que le ofrecen. Pero al poco de metérselo en la boca, sufre un dolor terrible que casi le hace medir el suelo. Y de esta manera llegaran a su nuevo destino. ¿Que de cual se trata? De momento, puede decirse que es un momento en el que la gente solía dividirse en dos tipos:

Los rápidos y los muertos.

¡Nos leemos!

~Usagi~

miércoles, 15 de junio de 2011

To Boldly Go…


…where no Time Lord has gone before.

Creada en 1966 por Gene Roddenberry, Star Trek es una de las franquicias más veteranas y longevas de la historia de la ciencia-ficción televisiva, y de la ciencia-ficción en general: cinco series de TV, una serie animada, once películas, videojuegos, novelas y demás material de Universo Expandido en cantidades ingentes, uno de los fandoms más visibles y vocales del mundo, etc…

Las relaciones entre las franquicias de Star Trek y Doctor Who siempre han sido cordiales, o al menos, más cordiales que las relaciones entre Star Trek y Star Wars (y del tercer frente que supondría StarGate y otra tanta miríada de series recientes, mejor no hablar), dándose situaciones en las que la serie de nuestro querido Señor del Tiempo ha sido referenciada dentro del universo Trek. Demos un vistazo…

En el episodio The Neutral Zone (1988) de Star Trek La Nueva Generación, tenemos un pequeño easter egg en el gráfico que muestra el árbol genealógico de uno de los personajes, que incluye nombres que seguramente os resultarán familiares: William Hartnell, Patrick Troughton, Jon Pertwee, Tom Baker, Peter Davidson (debería ser Davison, a alguien se le fue el dedo tecleando) y Colin Baker. Si os preguntáis porque está ausente Silvester McCoy, la explicación recae en que cuando se inició la producción de la primera temporada de La Nueva Generación, las historias del Séptimo Doctor aún no habían llegado a los EE.UU.


En el episodio I Borg (1992) se menciona la constelación Argolis, que parece sacar su nombre del planeta Argolis del serial whoviano The Leisure Hive (1980). Hablando de los Borg, fans de ambas series (y autores implicados en ambas series) han hecho notar en más de una ocasión la más que posible inspiración de esta especie del universo Star Trek en los Cybermen de Doctor Who. Las similitudes son notables, aunque hay que ser justos y admitir que los Borg tienen suficiente sabor propio como para no ser una mala copia.

Una referencia a la TARDIS la encontramos en la última serie Trek televisada, Enterprise, en el episodio Future Tense (2003), con la aparición de una capsula de viaje temporal cuyo interior es mayor que el exterior. La cosa se ve reforzada con las palabras del co-guionista del episodio, Mike Sussman: "My idea of the ship morphing into a police call box was immediately nixed by the producers!


Por ultimo también es digno de mención, aunque nunca fue concebido como una referencia ni homenaje siendo solo fruto de la casualidad, el que también hay un Doctor en el universo Star Trek… en concreto, el holograma médico de la Voyager.

Más menciones y guiños a Doctor Who los encontramos en el universo expandido de Star Trek, ya sean de forma más metalingüística (en la novela My Enemy, My Ally, los personajes ven un episodio del Cuarto Doctor adaptado como holograma) o más tradicional, con Kirk (espero que no tener que aclarar quién es Kirk, ¿no?) mencionando leyendas sobre un misterioso mundo de viajeros temporales de la galaxia Kasterborous en la novela Ishmael.

Ah, y en una historia corta de Voyager se menciona a una raza llamada Mondasianos, amén de menciones de destornilladores sónicos en distintas novelas por aquí y por allá.

Por supuesto también encontramos la otra cara de la moneda, con referencias a Star Trek en las andanzas del Doctor, pero eso amigos míos, ya es otra historia.

~Kraken~

martes, 7 de junio de 2011

Conociendo a los Clásicos.



Hoy seré directo e iré al grano desde el principio. ¿Qué puede aportar la etapa clásica a un aficionado moderno que solo conozca al Doctor desde 2005?

Respuesta corta: Mucho.

Respuesta larga: Vayamos por partes.

Para empezar, conocer el origen de su afición. Y no me refiero a ver capítulos solo por interés histórico. Me refiero a disfrutar historias bien contadas, apasionantes, divertidas unas. Terroríficas otras. Claro que hay historias mejores que otras. Yo mismo soy un fan. Pero no un fandamentalista (no, no es una errata).

Al hilo de esto… ¿No hay fans interesados no en conocer, sino VER los momentos en los que se introdujeron conceptos hoy tenidos por básicos? ¿Ver en acción momentos y seres que hoy en día solo son referencias dejadas caer por el Doctor en alguna línea de diálogo?

Por ejemplo. ¿No gustaría a muchos ver en acción a Peter Davison cuando él era el 5º Doctor? Muchos solo le habéis visto en el especial Time Crash. ¿No seria maravilloso poder verle cuando él era el que pilotaba la TARDIS? O cuando el Doctor trabajó codo con codo con UNIT? ¿El debut de la misma?

Otro elemento que puede aportar la etapa clásica al whoviano moderno es explicar ciertos elementos vistos de relativa pasada. Como los Autons. Ya sabéis, esos seres de plástico controlados por la Cocnciencia Nestene. Explicar y enriquecer. ¿Recordáis el facsímil de Mickey o la escena del cubo de basura en 2005? Creedme. Si veis las historias clásicas de los Autons cobran un sentido más terrorífico.

Sobre explicaciones… hay episodios, como School Reunion, por ejemplo, que cobran un sentido y profundidad poco comunes cuando se ha visto la etapa clásica. Cuando Sarah Jane ve la TARDIS en el sótano de la escuela… esa escena un aficionado moderno la vive. Uno que conozca la etapa clásica y la disfrute la siente.

Y por favor…No seáis quejicas sobre como se hacian esas cosas. Tened en cuenta la época en que se rodó, por favor. Tened en cuenta, antes que nada, la historia.

En resumen, eso es lo que aporta la etapa clásica al aficionado moderno: Sentimiento, emoción. Engrandece el Whoniverso. Da mucho, muchísimo: Planetas con mares de acido que bañan playas de cristal, supercomputadoras que quieren conquistar la Tierra, guerreros marcianos (¡y verdes!), mundos convertidos en inmensos campos de batalla, dinosaurios invadiendo Londres, personajes y situaciones sin fin. Desde el origen mismo del universo hasta su fin… Y quien sabe si más allá.

Si. Da mucho, muchísimo. ¿A cambio de que? De que sea disfrutado.

¡Nos leemos!

~Usagi~