Mostrando entradas con la etiqueta BBC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BBC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2014

Whovian Makers Gallery: Ron & Delia


Delia Derbyshire y Ron Grainer, los responsables del celeberrimo tema de la serie. Grainer la compuso, PERO fue Derbyshire quien hizo los arreglos y la dio la forma, convirtiendola en una composicion pionera de la musica electronica... Y el archiconocido tema que es hoy.

Usagi

jueves, 31 de marzo de 2011

Series 6

A estas alturas seguramente casi todos lo tendreis visto, pero hay que dejar testimonio:



"Fear me, I've killed hundreds of Time Lords"
"Fear me, I've killed all of them"

Y asi como si nada, 11 pasa a acojonar tanto como 10 o más.


~Kraken~

miércoles, 9 de marzo de 2011

¿Sabias que...


Mission to the Unknown es, en parte, el intento de Terry Nation para crear una serie basada en los daleks.?

~Usagi~

martes, 8 de febrero de 2011

¿Sabias que...

Mission to the Unknown fue producido debido al recorte de la duración de Planet of Giants (de cuatro capítulos a tres)?

~Usagi~

viernes, 8 de octubre de 2010

David Tennant: Trivia whoviano andante

Una pequeña curiosidad para amenizar el blog. David Tennant, el Décimo Doctor (y para gran parte de la presente generación del fandom whoviano, EL Doctor) junto a Davina McCall compitiendo en una ronda de preguntas en un programa de la BBC.

Preguntas mayoritariamente (que no todas) whovianas para él, de Gran Hermano (¡argh!) para ella.

Y David acierta muchas, muuuuchas, algunas bastante retorcidillas. El tipo se sabe bien la materia, si señor.




~Kraken~

miércoles, 23 de junio de 2010

Makers of Who?: Ron Grainer & Delia Derbyshire

Mucha gente simplemente no sabe apreciar la calidad de una buena banda sonora. Pero si mal no recuerdo fue Steven Spielberg quien dijo aquello de “las películas son el rayo, la música es el trueno”. Y a veces, surgen bandas sonoras o temas musicales cinematográficos o televisivos que se quedan grabados a fuego en el espectador, incluso aunque este nunca le haya dado mucha importancia a la música de las series/películas que ha visto. Piezas musicales que son iconos en si mismos: la introducción de The Twilight Zone, casi todas las fanfarrias compuestas por John Williams (Indiana Jones, Star Wars…), el theme de Expediente X

… y por supuesto, el main theme de Doctor Who.

Pero un servidor no es músico, y más allá de que me gusta disfrutar de ella mucho me temo que no sé sobre el tema, así que me limitaré a mencionar a los principales responsables de uno de los temas musicales más famosos de la historia televisiva: Ron Grainer y Delia Derbyshire.

Ron Grainer

Ron Grainer, nacido en 1922 en Atherton, Queesland, Australia (lo que lo convierte en un badass por defecto) desarrollaría prácticamente toda su carrera en el Reino Unido, a donde se trasladaría en 1950. Entrando a trabajar en la BBC, Grainer sería responsable de la música de series como Giants of Steam. En otros canales, como la ITC, se encargaría de la introducción de El Prisionero y haría también sus pinitos en las scores cinematográficas con obras como El Último Hombre Vivo (The Omega Man), la adaptación de la novela Soy Leyenda de Richard Matheson protagonizada por Charlton Heston.

En 1963, la BBC le encargaría la composición de un nuevo tema para una nueva serie televisiva de ciencia-ficción: Doctor Who. Y eso fue lo que hizo Grainer, la composición de la música, pero delegó la instrumentalización de la misma en la compositora y técnica de sonido Delia Derbyshire. Una decisión muy, muy acertada.

Delia Derbyshire

Nacida en Coventry, Inglaterra, en 1937, Derbyshire es considerada hoy en día una de las más importantes pioneras en el ámbito de la música electrónica, prácticamente sentando las bases para muchos que vendrían tras ella. Cuando Grainer le entregó su composición, Derbyshire se encargó de la instrumentalización y arreglo de la misma, aportando todos los elementos icónicos del theme, que se convertiría en la primera (o al menos en una de las primeras) muestra de música electrónica en el mundo televisivo. Grainer compuso el tema, pero fue Delia quien convirtió la música de Doctor Who en uno de los iconos y principales estandartes de la nueva serie y en una de las piezas musicales más usadas a lo largo de la historia del entretenimiento, superada únicamente por los temas de Coronation Street (en uso desde 1960) y el tema de James Bond (desde 1962). El mismo Grainer fue consciente de la pequeña obra maestra que su compañera había concebido a partir de lo que él consideraba una composición más bien normalita, y se cuenta que quedó tan impresionado al oír la música de Delia por primera vez que dijo “¿De verdad he compuesto yo eso?”. Por lo visto se ofreció incluso a dividir su paga en dos para entregar una parte a Derbyshire y acreditarla en la serie, pero la burocracia interna de la BBC no lo permitió, ya que preferían mantener en el anonimato a los miembros de la BBC Radiophonic Workshop como Delia.

De todas formas, la versión de Derbyshire del tema de Grainer sería el tema estándar de Doctor Who durante los próximos 18 años, con arreglos o cambios menores. No sería hasta los 80 que se introducirían cambios más significativos en la composición e instrumentalización gracias a la labor de compositores como Peter Howell o Dominic Glynn. La versión compuesta por Keff McCulloch en las últimas temporadas de la serie (etapa del Séptimo Doctor) sería la que introdujese más variantes respecto a la composición original de Grainer y Derbyshire. Lo mismo podemos decir de la versión de John Debney para la TV Movie, que se alejaría de los elementos electrónicos usando una versión orquestal. Las últimas versiones compuestas por Murray Gold (especialmente las de 2005 y 2007) para el revival de la serie son básicamente una amalgama del estilo orquestal de Gold combinado con elementos electrónicos propios de la música original de Derbyshire.

Casado en dos ocasiones, con un hijo y una hijastra, un cancer espinal se llevaría a Ron Grainer en 1981 a la edad de 58 años. Por su parte, Delia Derbyshire proseguiría con su carrera en la BBC y trabajando en proyectos personales durante los 60 y 70, retirándose en la década de los 80 y volviendo a la música a finales de los 90. Trabajaba en un nuevo álbum cuando falleció a los 64 años de edad en 2001.

Por su labor como compositor Ron Grainer sería acreditado en Doctor Who durante toda la historia de la serie hasta nuestros días (excepto en la TV movie). Delia nunca recibió el mismo reconocimiento de forma oficial si bien su labor nunca fue negada y ha sido reconocida por todos los compositores que la han sucedido en Doctor Who y por el fandom.

Y por supuesto, ¿Qué mejor cierre para este post que su obra magna?



PD: Un poco de trivia entre otras cosas. Delia Derbyshire no solo es responsable de que la música whoviana suene como suene, sino que fue ella quien creó el particular sonido de la TARDIS.

~Kraken~

lunes, 12 de abril de 2010

Makers of Who?: Terry Nation

Tercera entrega dedicada a los máximos responsables en hacer de Doctor Who lo que es hoy. En este caso debemos hacer algunas matizaciones, y es que si bien Sydney Newman y Verity Lambert fueron las personas que hicieron realmente posible la creación de la serie (uno creando el concepto, la otra dándole el impulso necesario), el individuo de quien nos toca hablar hoy se limitó a escribir unos cuantos guiones para diversos episodios de la serie, nada más.

Bueno, también creo en el primero de esos guiones a la raza e archienemigos más persistente del Doctor. Damas, caballeros y entes de género indefinido, con todos ustedes Terry Nation, padre de los daleks.

Natural de Cardiff nacido en 1930, Nation dio sus primeros pasos en el mundo del espectáculo dedicándose a la comedia antes de dar el salto a la Associated London Scripts durante los 50 donde sería responsable de cientos de guiones radiofónicos para diversos humoristas británicos. Su gran oportunidad llegó en 1962 cuando se le encargo escribir material para el cómico Tony Hancock, lo que permitió a Nation llegar a la ATV y al mundo televisivo.

En 1963, tras volver una y otra vez a sus viejos guiones sin hacer uso del nuevo material creado por Nation, Hancock despediría al guionista. Por suerte para Terry, David Whitaker estaba más que interesado en dar un empleo al joven guionista tras haber quedado impresionando con el trabajo de Nation. Así, Nation se convertiría en autor del guión del segundo serial de la nueva serie para la que Whitaker trabajaba como story editor, Doctor Who. ¿El guión? The Daleks. El resto, como dicen, es historia.

Bueno, hay más cosas que contar y es que obviamente la carrera profesional de Terry no se vio limitada a Doctor Who, pero si es cierto que el éxito de su creación para dicha serie lo convirtió de la noche a la mañana en una figura popular considerado como el principal guionista y autor en el campo de la ciencia ficción televisiva británica. Nation seguiría contribuyendo a Doctor Who con sus daleks, pero también trabajaría en muchas otras series de otras compañías escribiendo historias para The Avengers, The Saint, The Persuaders, etc.

En los 70 se produciría el regreso de Terry Nation a la BBC con nuevos seriales whovianos para nuestros saleros genocidas favoritos y un contrato que le daba carta blanca para la creación desde cero de una nueva serie. En 1975 se produciría entonces el estreno de la post-apocalíptica Survivors aunque Nation solo estaría directamente relacionado en las dos primeras temporadas de su creación, abandonando la serie debido a diferencias con el equipo de producción. Su siguiente creación en 1978 sería considerablemente más exitosa: Blake’s 7, una de las principales series de culto de la ciencia ficción británica (y de la ciencia ficción en general, ya puestos).

La década de los 80 supondría una época de menor trabajo para un Terry Nation recién mudado a Los Angeles. La mayor parte de su trabajo no sería ni de lejos tan importante como en décadas previas, siendo lo más destacado su contribución en series como MacGyver.

Terry Nation falleció (tras años de empeoramiento de su salud) el 9 de Marzo de 1997, sin dejar de trabajar ni un solo momento. Y es que no mucho antes de su muerte, Terry se encontraba enfrascado junto a Paul Darrow en un proyecto para un revival de Blake’s 7 que desgraciadamente nunca vería la luz.

De momento, claro. Y es que su otra creación, Survivors, vio remake en 2008. El tiempo dirá.

Siempre nos quedarán los daleks.

~Kraken~

lunes, 5 de abril de 2010

Series 5 opening



Pues eso, damas y caballeros, opinen :)

Puedo decir que a mi me ha gustado la nueva intro y la variante del tema, aunque entiendo que sean muchos los que hubiesen preferido seguir con la entrada de los últimos años.

~Kraken~

sábado, 13 de febrero de 2010

Makers of Who?: Verity Lambert


Junto con Sydney Newman, Verity Ann Lambert es quizá la segunda figura fundacional más importante de Doctor Who.

Nacida en 1935, la vida profesional de Verity en el mundo televisivo británico fue un desafío constante a convenciones de la época. Al inicio de su carrera la presencia de mujeres en el mundo profesional de la televisión detrás de las cámaras era escaso, por no decir inexistente. Y he aquí que nos encontramos a una joven londinense que consigue ascender hasta convertirse no solo en la productora televisiva más joven en el departamento de drama de la BBC, sino además en la única mujer en un puesto de ese nivel.

Sus inicios fueron humildes, comenzando como secretaria en Granada Television (curioso e hispano nombrecito para un canal del Noroeste de Inglaterra y la Isla de Man). Tras solo 6 meses daría el salto a la ABC, una vez más como secretaria pero no tardaría en demostrar su buen hacer y pasar de labores administrativas a labores de producción en el departamento de drama del canal. Dejaría la ABC en 1961 para hacer las Américas pero no tardó en volver al canal, buscando ser directora… ambición frustrada al verse de nuevo asignada a una posición de asistente de producción.

Fue entonces cuando dio el salto a la BBC… aquí es cuando la cosa se pone interesante.

Recordemos que Sydney Newman dejó la ABC en 1962. Pues bien, Verity no tardó en seguirle y Sydney la ‘reclutaría’ para ser la persona responsable de impulsar su nuevo proyecto: Doctor Who. Siendo francos, debemos decir que Verity Lambert no fue la primera opción de Newman (los dos primeros productores con los que habló declinaron el proyecto), pero en cuanto ésta puso pie en la BBC, Sydney supo que no tendría mejor oportunidad ni mejor productora posible, conociendo ya la experiencia de ella en sus años en la ABC.

La BBC no puso mucho obstáculo a que una mujer fuese la líder de producción de uno de los programas del canal. Y menos cuando el programa en cuestión era un experimento de ciencia-ficción educativa protagonizado por un personaje anciano viajero del tiempo en un cacharro más grande por dentro que por fuera. Una rareza, algo inusual. Los ejecutivos de la cadena, no le auguraban mucho más de 13 semanas de vida a la nueva serie…

… la ironía a veces se ensaña con gente así.


En fin, la cuestión es que Doctor Who arrancó con Newman y Lambert al timón. Como ya mencionamos en el articulo dedicado a Sydney no tardarían en surgir algunas diferencias creativas: Él quería mantener el show como un vehículo educacional sin “bug-eyed monsters” propios de la ci-fi barata. A esta postura de Newman se unió el superior de Lambert, Donald Wilson (el Head of Serials de la BBC en la época) cuando Verity decidió aprobar para la serie un guión de Terry Nation que contaba, precisamente, con “bug-eyed monsters”.

Solo que los “bug-eyed monsters” en cuestión parecían mas bien saleros, se llamaban Daleks y su aparición ya en el segundo serial de Doctor Who catapultó a la serie a la fama y al éxito de público. El que Verity hubiese apoyado la historia de Nation desde el principio reforzó su posición como productora a raíz del éxito que supuso el serial.

Verity se mantendría al frente de la producción de Doctor Who durante dos años dejando la serie en 1965. Como ella ha dicho ya en repetidas ocasiones, no es que no le gustase la serie pero consideraba necesario que entrase gente con propuestas nuevas para evitar estancamiento. En los años posteriores a su labor en Doctor Who volvería a colaborar con Sydney Newman en la BBC produciéndole Adam Adamant Lives!, sería referenciada en un sketch de los Monty Python de 1969, dejaría la BBC para unirse a la London Weekend Television para luego dar el salto a Thames Television y a Euston Films, hasta crear su propia productora, Cinema Verity en 1985, aunque llegaría a trabajar como freelance incluso fuera de su propia compañía volviendo a producir para la BBC y otros canales.

En 2002, Verity Lambert sería nombrada Oficial de la Orden del Imperio Británico por sus servicios a la producción de cine y televisión del Reino Unido. Además, en ese mismo año recibiría un BAFTA honorífico a toda su carrera.

El cancer se la llevaría un 22 de noviembre de 2007. Su fallecimiento se anunció al día siguiente coincidiendo con el 44 aniversario de la primera emisión de Doctor Who. El Especial Navidad de ese año, Voyage of the Damned, está dedicado a su memoria.


~Kraken~

sábado, 23 de enero de 2010

Makers of Who?: Sydney Newman


“It had to be a children's programme and still attract both teenagers and adults. Also, as a children's programme, I was intent upon it containing basic factual information that could be described as educational, or, at least, mind opening for them. So my first thought was of a time-space machine with contemporary characters who would be able to travel forward and backward in time, and inward and outward in space. All the stories were to be based on scientific or historical facts as we knew them at the time.”


Esas eran las intenciones de Sydney Newman cuando Doctor Who vio la luz en 1963. Su creador había tenido la intención de crear una serie que, aun usando una premisa de ciencia-ficción, fuese un vehículo educativo para el público infantil… Seguro que al bueno de Sydney nunca se le ocurrió que más que educar a los crios británicos, su serie sería responsable de crear toda una generación escondida detrás del sofá. Pero vayamos por partes.

Un canadiense en UK.

Nacido en Canadá en 1917, Newman iniciaría una carrera en el mundo del cine y la televisión que lo llevaría en 1958 a Gran Bretaña donde entraría a trabajar primero en la ABC (donde crearía The Avengers… no confundir con el cómic marveliano) y después en la BBC. El punto de inflexión en lo que a este blog concierne se produce en 1961… En ese año Kenneth Adam, director de televisión de la BBC tendría un encuentro con Newman (en un pub, todo muy inglés) donde le ofrecería el puesto de Head of Drama de la BBC. Newman aceptó, deseoso de nuevos desafíos, y en cuando su contrato con la ABC expiró en diciembre de 1962, el canadiense dio el salto a la BBC como máximo responsable del departamento de ficción televisiva de la cadena.

El Doctor.

Newman era un gran fan de la ciencia-ficción, no solo como forma de entretenimiento sino como vehículo con el cual un autor podía expresar libremente y sin frenarse sus ideas respecto al mundo. Newman recibió un encargo para las tardes de los sábados en la BBC… se necesitaba algo que situar entre las emisiones de los programas Grandstand (deportes) y Juke Box Jury (música pop), algo sencillo, algo de relleno. Sydney decidió que era su perfecta oportunidad para lanzarse de cabeza con la ciencia-ficción.

Siendo justos, gran parte del trabajo que daría pie a la génesis del nuevo show recayó en otros miembros del equipo de Newman, pero fue él quien tuvo las dos ideas definitorias de lo que estaba por venir: una máquina del tiempo más grande en su interior que en el exterior. Y una misteriosa figura conocida como El Doctor.

Para la producción de la serie Newman contaría con la ayuda de una vieja conocida de su tiempo en ABC, Verity Lambert, y si bien entre ambos sacarían adelante el proyecto, no tardarían en surgir los roces. Como indica la cita que abre este post, Newman buscaba una ciencia-ficción educativa y realista, sin “monstruos”… Lambert creía que una aproximación más fantástica era necesaria (lo cual permitió que los daleks vieran la luz). Newman toleró esos primeros cambios pero con los años vería como su idea inicial de un producto de entretenimiento educativo derivaba en puro entretenimiento fantástico, una visión que el quizá respetaba pero no compartía, lo cual le llevaría a otras aguas con el paso del tiempo.

Después de El Doctor.

Tras el fin de su contrato con la BBC tras crear otras series como Adam Adamant Lives!, Newman decidió volver al mundo del cine como productor en la Associated British Picture Corporation. Desgraciadamente, su estancia en la ABPC no duró demasiado y Newman siempre lo describió como una absoluta perdida de tiempo. La BBC le ofrecería de nuevo un puesto de productor ejecutivo, pero Sydney Newman tenía decidido ya regresar a Canadá, cosa que hizo en 1970. El diario The Sunday Times declararía: “La televisión británica nunca volverá a ser la misma”.

En su país natal, Newman sería Director de Programación en la Canadian Radio and Television Commission (CRTC) y posteriormente en la Canadian Broadcasting Corporation. Regresaría a Reino Unido con el tiempo, e incluso retomaría cierto contacto con Doctor Who en los 80 cuando los responsables de la serie (que en esa época sufría en las audiencias y en lo creativo) solicitaron su consejo. Desgraciadamente, el contacto de Newman con el responsable por aquel entonces del departamento dramático de la BBC, Jonathan Powell, no fue todo lo bueno que uno pudiese desear y la cosa quedó en nada.

Newman regresó a Canadá en los 90, recibiendo la Orden de Canadá en 1991 (el mayor honor civil del país). Sydney Newman moriría en 1997 a causa de un ataque al corazón en su casa de Toronto, habiéndonos dejado la que es según Harlan Ellison (y no solo él) “la más grande serie de ciencia-ficción de todos los tiempos”.


~Kraken~

sábado, 5 de diciembre de 2009

Time out : unas portadas muy molonas

La BBC, con eso de que el Doctor está pasando por unos momentos muy especiales y con lo del calendario de adviento, ha publicado las portadas que la revista Time Out (un nombre muy oportuno XD) va a dedicarle a la serie, desde el primer Doctor hasta Tennant.

Son demasiado ENORMES para ponerlas, pero os dejo las que más me han gustado y os animo a verlas todas. ¡Son GENIALES!



Podeis ver el resto aquí.

~Noe Izumi~

viernes, 17 de julio de 2009

Biblioteca Whoviana: BBC -E-Books

He hablado ya en varias ocasiones de los libros del Doctor. Para quien esté interesado en leer alguna de estas obras originales, hoy explicaré como conseguir algunas de las mismas gratis. Tranquilos, nada ilegal. Se pueden conseguir de la página oficial de la BBC.


La página oficial de Doctor Who tiene un enlace que pone “Classic”. Este lleva a una muy buena página dedicada a toda la etapa clásica de Doctor Who. Desde sus inicios en 1963, hasta la TV Movie de 1996. Y en ella, hay una sección de E-Books. (Pulsad en el enlace para acceder directamente a la misma).


Una buena selección. En los 8 títulos están representadas las colecciones The New Adventures, las novelizaciones de Target Books, y la colección Virgin Missing Adventures. Podemos ver aventuras del Primer Doctor, 3º, 4º, 5º, 7º y 8º. Una buena selección de las aventuras originales del Doctor en formato novelado.


Lo que no entiendo es porque no han incluido historias protagonizadas por el 2º y 6º Doctores. Puede que tenga que ver con los derechos de las obras (algo que la BBC lleva de manera estricta, por desgracia para los fans no anglosajones).


Dos de los títulos (Nightshade y Human Nature) pueden ser descargados en formato PDF. El resto aparte de leerse online en la misma página presentan un formato “printer-friendly”, para quien quiera imprimir el libro y leerlo en papel.


En resumen, una buena manera (¡y gratis!) de comenzar con la vertiente literaria del Whoniverso. Y una excelente y divertida excusa para practicar la lectura de otro idioma.


~Usagi~